* RECOPILACIONES:
El
primer contacto de las niñas y niños con la poesía lo experimentan a través de:
Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre cómo se debe iniciar el trabajo de la poesía en clase: jugando.
* JUGANDO CON LOS POEMAS:
Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que las niñas y niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello:
- se recitará
- se representará mímicamente
- se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos
- se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...
- se analizará la rima. Se pueden hacer listados de palabras que terminen igual utilizando este buscador de rimas.
Recurriremos también a la expresión plástica para que lo ilustren, a la dramática (títeres, máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de percusión o de otro tipo. Por ejemplo, este rap:
Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que las niñas y niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello:
- se recitará
- se representará mímicamente
- se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos
- se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...
- se analizará la rima. Se pueden hacer listados de palabras que terminen igual utilizando este buscador de rimas.
Recurriremos también a la expresión plástica para que lo ilustren, a la dramática (títeres, máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de percusión o de otro tipo. Por ejemplo, este rap:
RAP SIN FRONTERAS
Canta conmigo hold your hand
este rap and turn roun
y aprenderás Vívelo, vívelo
a respetar. vívelo así,
Que en este mundo un rap sin frontera
no hay color se canta así.
y por eso os dedico Vívelo, vívelo
esta canción. cántalo así
Paint in yellow, este rap
paint in black es para tí.
LECCIÓN DE MÚSICA
Do,
re,
fa,
sol,
si.
¿Sí?
Sí,
mi
sol,
sí.
JAIRO ANÍBAL NIÑO
* COMPRENDEMOS EL POEMA:
- Se realizarán actividades de comprensión de los poemas: vocabulario, giros, expresiones, las figuras literarias.
- ¿Qué sentimientos, ideas, emociones...nos transmite el poema?
*ESCRIBIMOS POEMAS:
Una vez que las niñas y niños saben apreciar el sentido y la belleza de los poemas les resulta más fácil realizar sus propias producciones y pueden utilizar la poesía como medio de expresión. Para empezar, se pueden realizar algunos talleres:
-
PAREADOS.- Los pareados constituyen un excelente recurso para
que los niños se suelten a hacer versos, y no tiene más misterio que buscar
oralmente palabras que rimen con una dada y luego hacer el pareado.
Ejemplo: viaje, paisaje, rodaje, peaje.
Desde el comienzo del viaje
No ha hecho más que pasar el paisaje.
JORGE
LUJÁN
- COMPARACIONES.- Se
buscan adjetivos y verbos y se establecen comparaciones, luego se escriben en
forma de verso.
Ojos negros como la oscuridad
Ojos azules como el mar
Ojos azules como el mar
-
POEMAS
PARALELOS. Se sustituirán las palabras subrayadas por otras, procura que
los versos rimen en consonante o asonanante.
Poema: Más allá de mi brazo
- ALTERAR POEMAS. Se trata de cambiar
las palabras y versos por otros
nuevos, siguiendo un esquema.
Nana de la cigüeña

que el canto de la cigüeña
no es bueno para dormir.
Si la cigüeña canta
arriba en el campanario,
que no me digan a mí
que no es del cielo su canto.
RAFAEL ALBERTI
LA PALOMA
Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)
RAFAEL ALBERTI
- ALARGAR POEMAS. Esta actividad consiste en leer un poema cualquiera y añadirle versos siguiendo la misma estructura que había comenzado el autor u otra distinta.
Aquí les traigo señores
al conejo Serafín.
Lo encontré comiendo flores
en el fondo del jardín.
- BUSCAR
ENCADENAMIENTOS.

la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
-¡quién sabe por qué pasó!-,
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama
su dama y su blanca flor.
ANTONIO MACHADO
Sobre la
tierra, la palma.
Sobre la
palma, los cielos;
Sobre mi
caballo, yo,
Y sobre
yo, mi sombrero.
- PAUTAS. El primer verso es la causa del
segundo. Por ejemplo:
El chamariz en el
chopo.
-¿Y qué más?
El chopo en el cielo
azul.
El cielo azul en el
agua.
- ¿Y qué más?
El agua en la hojita
nueva.
- ¿Y qué más?
La hojita nueva en la
rosa.
- ¿Y qué más?
La rosa en mi corazón.
La rosa en mi corazón.
- ¿Y qué más?
¡Mi corazón en el
tuyo!
JUAN
RAMÓN JIMÉNEZ
- ACRÓSTICOS.- Se
escoge una palabra y se escribe en vertical, cada letra será la que comience un
verso. Observad el siguiente ejemplo de EDWIN GALIANO (¡¡muchas gracias!!):
- COMPLETAR
ESTRUCTURAS.- Pedir que rellenen las líneas o trozos vacíos de
versos dados, sin que sepan de dónde procede. Al final se les puede enseñar el poema de donde se ha tomado la estructura.
Verde, _____la _______.
¡Ya se _____ el _______,
la hojita de la ________!
¡Al ____, que el ___ está
rebosando!
¡Al ______,
pato!
Y sí que nos gusta a mí
y al niño ver la _______
______ y sola _________.
-
EL "LIMERICK".- Es una
técnica que propone Gianni Rodari.Se trata de un géneroorganizado y codificado
del sinsentido. Son unos versos que siempre mantienen la misma estructura:
Primer
verso- Define al protagonista.
Segundo verso- Indica sus características.
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado
Quinto verso- Epíteto final extravagante
Segundo verso- Indica sus características.
Tercero y Cuarto versos- Se realiza un predicado
Quinto verso- Epíteto final extravagante
Había una niña en Madrid
que no podía parar de reír.
Voló muy alto en globo
y no dejó de reírse de todo.
Aquella niña loca de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario